viernes, 25 de agosto de 2017

Carta al Director: Extracción de tesis y argumentos

Señor director:
La tragedia asociada al incendio que sufrió Valparaíso este fin de semana nos obliga a reflexionar sobre sus causas y por qué el control ha sido tan difícil.
El accionar del viento, depósitos ilegales de basura, un invierno previo muy seco, sumado a la dificultad de penetrar las quebradas, son factores importantes. Sin embargo, un aspecto poco mencionado es la composición de la vegetación natural de las colinas de Valparaíso, que es el típico matorral chileno, si bien inflamable, no tanto como especies exóticas (eucaliptos, pino y acacia) que han sido sembradas en la zona. El Eucalyptus globulus es considerado una de las plantas  más pirofíticas del mundo. Las hojas contienen compuestos volátiles que localmente producen incendios explosivos. Una vez encendida, la corteza se desprende, produciendo focos adicionales. Los pinos tienen un alto contenido de resina en las hojas. La Acacia delata, que es común en Chile central, está incluida en la lista de plantas más inflamables de Tasmania, de donde es nativa.
Similares tragedias se han vivido en California (Estados Unidos), donde también se encuentra mucho eucalipto, pino y acacia. Por ejemplo, un incendio en la vecindad de Oakland en 1991 destruyó más de 3.000 casas, con 25 vidas perdidas.  Hoy está en marcha un programa para remover eucaliptos, pinos y acacias de 1.000 hectáreas, con la idea de reemplazar dichas especies por especies nativas. El costo del programa es de US$ 5,6 millones, monto que evidentemente es mínimo comparado con los US$ 1,5 billones (1,5 mil millones) de daño físico causado por el incendio, sin hablar del incalculable impacto emocional.
Hay que sacar lecciones.
Mary T. Kalin Arroyo

Premio nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Universidad de Chile





Con amarillo se destacó la tesis u o idea que se defiende.

Con verde los argumentos que nos ayudan a defender la tesis.






ACTIVIDAD

1. Lee la siguiente carta al director

Demolición de casona en Viña del Mar

 Señor director:
Resulta lamentable la decisión del instituto profesional Aiep de demoler la antigua casona de su sede Viña del Mar. Aunque el inmueble no está protegido como monumento nacional ni como edificio de conservación histórica, sus valores patrimoniales y arquitectónicos son únicos y deben ser preservados.
¿Qué mensaje da AIEP? ¿Que la historia y el patrimonio son desechables? ¿La acción es avalada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello, a la que pertenece el instituto? ¿Qué opinan docentes y decanos? ¿Qué solución creativa se fomenta, si la propia institución no es capaz de proponer una medida que no implique la demolición?
Una institución que se enorgullece de sus 50 años de historia parece no tener consideración alguna con la herencia de la ciudad en la que se inserta. Más allá de los temas legales, esperamos que las autoridades de Aiep comprendan que la propiedad puede ser privada, pero el patrimonio es siempre un bien común.
Claudia Woywood R.Comisión de Patrimonio y Territorio Delegación de Valparaíso Colegio de Arquitectos





2. Escribe con tus palabras la tesis que se defiende.

3. Escribe los argumentos que sostienen su tesis.


Acentuación


Reglas de acentuación
En nuestra lengua todas las palabras van acentuadas, puesto que si no fuese así no podríamos pronunciar nada.
El acento se presenta  cuando existe la mayor fuerza de voz en una determinada sílaba.
Hay distintos tipos de palabras según la sílaba en la que lleva la mayor fuerza de voz.
La tilde es una marca gráfica en  las palabras para señalar su acento.
Así todas las palabras se acentúan, pero no todas llevan tilde. Para esto último existen reglas que revisaremos más adelante.

Actividad realizada en clases:

¿Dónde se acentúa (carga la voz) tu nombre?

DANNY
DA-NNY
BENJAMÍN
BEN-JA-MÍN
RENATA
RE-NA-TA
VICENTE
VI-CEN-TE
FRANCO
FRAN-CO
AXELL
A-XELL
ANDRÉS
AN-DRÉS
NICOLÁS
NI-CO-LÁS
ANTONELLA
AN-TO-NE-LLA
AILIN
AI-LIN
CARLOS
CAR-LOS
CRISTOBAL
CRIS-TO-BAL
MARTÍN
MAR-TÍN
MICHEL
MI-CHEL
FERNANDO
FER-NAN-DO
ALEXANDER
A-LE-XAN-DER
VALENTINA
VA-LEN-TI-NA
ANGELA
AN-GE-LA
PASCUALA
PAS-CUA-LA
BASTIAN
BAS-TIAN
CATALINA
CA-TA-LI-NA
MACARENA
MA-CA-RE-NA
DIEGO
DIE-GO
STEPHANIA
S-TE-PHA-NIA
ANTONIA
AN-TO-NIA
FRANCISCA
FRAN-CIS-CA
BRANDON
BRAN-DON
SOFÍA
SO--A         
RODRIGO
RO-DRI-GO

LUEGO DE SEPARAR EN SILABAS, UBICAMOS DONDE SE CARGA LA VOZ…












ACTIVIDAD
Completa el siguiente cuadro utilizando las reglas de acentuación:

PALABRA

TIPO

LLEVA O NO LLEVA TILDE PORQUE…

Árbol



Botella



Madrid



Demuéstramelo



Volantín



Esdrújula




domingo, 20 de agosto de 2017

Cartas al Director como ejemplo de lo argumentativo

Este tipo de texto escrito se facilita por tener un destinatario concreto (el director de un periódico) sobre un tema específico, puntual, que afecta personalmente al emisor o a su comunidad, o que se genera a partir de un hecho u opinión aparecido en el periódico. 


Las cartas al Director pueden tener diversos contenidos;
- Llamar la atención sobre un hecho que no se destacó.
- Hacer una petición a favor  de la comunidad.
- Quejarse por algún problema no solucionado.
- Aclarar una información dada por el periódico.
- Hacer una observación humorística sobre algún acontecimiento.
- Etc.

Veamos algunos las partes de una carta:

 Partes de la carta 
 Carta
Tratamiento de respeto 
 Señor Director:
Exposición de hechos
 Recientemente ha habido gran conmoción por ataques de perros a personas, incluidos varios niños.
 Observación
Quisiera hacer notar que todos estos ataques no han provenido de perros vagos, sino de perros bravos, con dueño conocido, que se han escapado de sus encierros o han agredido a sus propios dueños. Algunas personas han reaccionado pidiendo que se elimine a los perros vagos
Emisión de opinión: posición y argumentos a favor.
Yo creo que esas personas están equivocadas y que la solución no es eliminar los perros vagos, que normalmente no atacan a nadie, sino evitar que se multipliquen y se transformen en jaurías, porque en ese caso, sí que son peligrosos.
  Sugerencias 
 Yo sugiero que se tomen medidas para lograr que los dueños controlen a los perros bravos: que mantengan cuidadosamente los cercos, que los paseen  con bozal y cadena para que hagan ejercicio y  que los traten con respeto y cariño para que no se vuelvan neuróticos.
 Conclusión o despedida
 Esperando que no se vuelvan a producir nuevos ataques de perros a las persona, saluda atentamente a usted
 Firma  e identificación
 Adalberto  Faúndez
C.I 21.508.634-5
Alumno de 6º año EGB
Escuela La Estrella
Coquimbo

Veamos algunos ejemplos:


Hola a todos!!!
Deberán preparar una carta para el director de un periódico sobre un tema del colegio o de tu localidad que te preocupe. Recuerden que estas cartas sirven para expresar una opinión, queja o petición sobre un asunto de nuestro interés.
Sigan estos pasos:
  1. Planifica y escribe tu opinión sobre un tema y una propuesta de mejora.
  2. Dirígete al director de usted y despídete al final.
  3. Revisa lo que has escrito y comprueba que no has olvidado ningún detalle.

Carta al Director: Extracción de tesis y argumentos

Señor director: La tragedia asociada al incendio que sufrió Valparaíso este fin de semana nos obliga a reflexionar sobre sus causas y por...